

Nació en Montecristi-Ecuador en 1842, fue hijo del comerciante español Manuel Alfaro y la manabita Natividad Delgado, murió asesinado por la conspiración de los sectores religiosos y políticos conservadores del país.
Estudios y formación intelectual.Según el historiador Roberto Andrade, su padre, Manuel Alfaro, y un comerciante francés de Montecristi “trajeron desde Europa a un profesor de segunda enseñanza para sus niños, pues en Montecristi no había colegio, y el aprendizaje era meramente comercial. Así comenzó la educación de Eloy Alfaro…”. Posteriormente Alfaro leería “El Cosmopolita” de Montalvo, ya como comerciante próspero en Panamá costearía las ediciones de sus libros. Pero también recibiría las influencias ideológicas de otros líderes e intelectuales liberales radicales tales como los colombianos Juan de Dios Uribe y José María Vargas Vila; en cubano José Martí; el venezolano César Zumeta, entre otros. Así, si bien en rigurosidad no tuvo una educación formal, dichas influencias y el ambiente conflictivo entre conservadores y liberales de la época, “lo llevarían a una concepción estoica de la vida y a una posición radical frente a los problemas sociales y políticos del país”.
Trayectoria política.Desde 1864, a los 22 años, participó en una fracasada insurrección contra el gobierno ultraconservador de García Moreno, y combatió al gobierno militarista y autoritario de Ignacio de Veintimilla, por lo que fue encarcelado y exiliado.
Su estrategia para llegar al poder fueron las “montoneras”, organizaciones de campesinos montubios, que mediante una guerra de guerrillas combatían a las tropas gobiernistas y que terminaron victoriosas en 5 de junio de 1895. Ya como Presidente de la República gobernó durante los períodos de 1895-1901 y 1906-1911, en los cuales trató de aplicar y profundizar su programa del liberalismo radical, lamentablemente truncado por su asesinato en 1912.
En el ámbito internacional, se destacó como líder liberal en Centroamérica, donde obtuvo el título de general. Además, promovió una reunión de representantes hispanoamericanos en México para la formación de un Derecho Público Americano; intervino ante la reina María Cristina a favor de la independencia de Cuba; y, luchó por resucitar la idea bolivariana de la Gran Colombia. Producción literaria.Su faceta de escritor ha permanecido oculta entre nosotros; sin embargo produjo obras históricas de gran calidad y trascendencia que pueden ser clasificadas en tres grupos: 1. sus memorias como líder de las montoneras, que cuenta fundamentalmente las campañas de Esmeraldas y Manabí; 2. las narraciones como estadista y político, enfrentado al problema de la sucesión presidencial de 1901, cuando fue designado el General Leonidas Plaza; y 3. la historia del ferrocarril de Guayaquil a Quito, contada por el visionario y constructor apasionado que lo defendió y promovió hasta su culminación en 1908.
Aporte a la sociedad.Eloy Alfaro es el máximo representante del liberalismo radical, cuyo programa revolucionario incluyó transformaciones sociopolíticas (separación de la Iglesia y el Estado, educación laica y obligatoria, exoneración de tributos a los indios de la Sierra y montubios de la Costa, eliminación de prisión por deudas, participación de la mujer en la administración pública, libertad de conciencia e imprenta), así como también de importantes obras de infraestructura como el ferrocarril Quito-Guayaquil. Así, Alfaro, ha pasado a la historia no solo como el arquetipo de las ideas libertarias, sino también como el protagonista más sobresaliente del proceso de gestación de la nacionalidad ecuatoriana. Hoy, su aporte como caudillo revolucionario, líder político y estadista, es reconocido desde todas las vertientes ideológicas.