SEXTO DE BÁSICA
Nombre del curso: Tránsito Amaguaña 1909 – 2009
“Nosotros que hemos sufrido, que hemos llorado, que hemos chupado las cuerizas, las garrotizas tenemos que estar unidos porque la unidad es como la mazorca si se va el grano se va la fila y si se va la fila se acaba la mazorca”
Procedencia.
Nació en la Provincia de Pichincha el 10 de septiembre de 1909 y murió en el 2009.
Estudios y formación intelectual.
Tránsito Amaguaña sólo asistió seis meses a la escuela, durante los cuales aprendió los rudimentos de la lectura y la escritura antes de empezar a trabajar como sirvienta para los dueños de la hacienda.
Trayectoria profesional y política.
Durante toda su vida luchó por la defensa de los derechos humanos de los indígenas. Creció junto a sus padres quienes fueron trabajadores de hacienda, por lo que conoció la explotación a los indígenas huasipungueros . Se casó muy joven pero su matrimonio duró muy poco tiempo debido a que su esposo no participaba de la lucha indígena. Tuvo un hijo y trabajó como empleada doméstica.
Aporte a la sociedad.
- 1936, el Código de trabajo, y la Ley de comunas de 1937.
- Junto a Dolores Cacuango, organizaron las escuelas bilingües indígenas, con el apoyo de la dirigente política y maestra Luisa Gómez de la Torre,.
- En 1944, José María Velasco Ibarra, reconoció oficialmente las organizaciones indígenas campesina.
- En 1954, se fundó la Federación Ecuatoriana de Trabajadores Agrícolas del Litoral.
- En 1962 represento a los indígenas del Ecuador en la Unión Soviética y en Cuba.
- Fue ganadora del Premio Manuela Espejo de Quito en 1997 y del Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo en 2003, su vida constituye un testimonio ejemplar de la labor de los movimientos indígenas campesinos en el Ecuador.